Uno de los proyectos que más vengo impulsando en los últimos meses y que estoy madurando y modelando para darle sostenibilidad es Postales Urbanas (Voz de la calle, arte urbano con graffiti, stencil, stickers…) http://postalesurbanas.tumblr.com
En Postales Urbanas nos sentimos motivados con los mensajes positivos que encontramos en las calles y también con las voces que se atreven a pronunciarse en contra del abuso o simplemente que se alzan para expresar su punto de vista. En esta ocasión una charla del TEDGlobal 2012 (evento mundial acerca de diversos temas pero siempre con ideas muy valiosas) toca el tema del arte urbano.
Bahia Shehab tuvo una presentación genial acerca de lo que fue su puesta artística y de activismo «Mil veces no».
Hace dos años fue invitada a participar en una exhibición conmemorando los 100 años de arte Islámico en Europa. La condición era que tenía que utilizar la caligrafía árabe en su obra. Esta es la representación de la forma en la que se dice «No» en árabe, «No, y mil veces no».
Ella reunió y estudió el patrimonio de los últimos 1400 años desde España hasta los confines de China que hacen referencia a la expresión de rechazo, «No».
Luego, recolecto estas expresiones en un libro
En la exhibición en Munich, Alemania; el mural con las expresiones tuvo una dimensión de 3 metros de ancho y 7 metros de altura.
En Enero de 2011, la revolución empezó y la vida se detuvo por 18 días. El 12 de febrero las personas ingenuamente celebraron creyendo que la revolución había triunfado. Nueve meses después Bahia se encontraba pintando con sprays y stencils diversos mensajes en las calles.
Lo que sucedían eran muertes a montones y los cuerpos eran dejados en la calle como basura. Bahia tomó la imagen de un «No» que había encontrado en una lápida en el Museo Islámico del Cairo y le agregó el mensaje «NO al régimen militar»
«NO a un nuevo faraón», no a un dictador. No a Mubarak.
«NO a la violencia». Ramy Essam quien fue a Tahrir en el segundo día de la revolución, se sentó a tocar su guitarra; un mes después de Mubarak este era su aspecto. No a la tortura e insanía.
«No a los ‘héroes’ cegadores». Ahmed Harara perdió el ojo derecho el 28 de enero; y el otro ojo, el 19 de Noviembre. Por disparos de dos francotiradores distintos.
«No al asesinato de hombres de religión». Sheikh Ahmed Adina Refaat dejó el 16 de diciembre 3 huérfanos y una viuda. No al asesinato de nadie.
«No a la quema de libros». El Instituto de Egipsot fue incendiado el 17 de Diciembre. No a la destrucción de la cultura y la educación, la transmisión de conocimientos, la construcción de una sociedad cada vez mejor.
«No a desnudar a las personas». Más grave aún a una persona cubierta por un velo. Y la agresión durante este abuso se representa por esa pisotada.
«No a las murallas de bloqueo». El 5 de Febrero bloques de concretos fueron colocados en el Cairo, para proteger al Ministerio de Defensa de los manifestantes.
Un grupo de artistas decidieron pintar un tanque de tamaño natural en un muro. Al frente tiene un hombre en una bicicleta con una canasta de pan sobre la cabeza.
Luego de los actos de violencia otor artista agregó sangre y personas arrolladas por el tanque.
El ejército pintó el muro de blanco y dejó el tanque, además de algunas personas con banderas egpcias. Con el mensaje «El ejército y la gente unidos. Egipto para los egipcios.»
Luego, otro artista pintó a un militar como un mostro devorando a una joven y dejando un río de sangre.
Los militares luego borraron el rostro del militar retratado.
Bahia Shehab luego agregó con sus stencils los mensajes que estuvimos apreciando. Sobre el tanque, el traje del militar y sobre toda la pared.
La muestra de cierre se inspira en una frase que Pablo Neruda (poeta chileno) escribió en Tahrir (plaza Tahrir, conocida como Plaza de la Liberación, en el Cairo).
Se escribió
يمكنك أن تدهس الورود لكنك لا تستطيع أن تؤخر الربيع
que significa «Puedes aplastar todas las flores, pero puedes retrasar la primavera»
La frase exacta atribuida a Neruda es «Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera».
La alusión a la Primavera Árabe (nombre con el que se conoce a la revolución por la libertad, el cese al abuso, el respeto a la dignidad humana y el fin del autoritarismo y la dictadura) queda tan firme y tan profunda.